jueves, 4 de diciembre de 2014

Video Colaborativo: Sentido del Olfato


Equipo 3
Aguirre Martinez Josue Alejandro
Amarillas pacheco Abigail
Barraza Gómez Alejandro
Becerra Valdez Zazil Mariana
Flores Dominguez Lluvia Selene
Gurtubay Tafoya María Luisa
Guzman Mexia Ángel Ernesto
Leal Leyva Ramón Heberto
Lopez Ortega Yokzan
Miranda Campas Nathaly
Montoya Lizarraga Abril Yareth
Olmeda García Gabriel

lunes, 24 de noviembre de 2014

Tarea #24: Visión


VISIÓN

La visión es un sentido muy importante del cuál, se necesitan algunas estructuras, como la retina, cristalino, célula fotorreceptoras, ganglionares, bipolares, entre otros tipos de células que se encargan de llevar la información como potenciales de acción al nervio óptico que posteriormente este llevara la información al encéfalo donde se codificara en una imagen.






jueves, 20 de noviembre de 2014

Tarea #23: Audición

Audición

El sonido son ondas que al llegar a la membrana timpánica se transforman en vibraciones que golpean en los huesecillos del oído medio,  estos huesecillos a su vez transmiten a la cóclea estas vibraciones. La cóclea se encuentra  llena de líquido y al llegar estas vibraciones son pasadas a la membrana basilar, que está cubierta de células pilosas. Estas células se flexionan y como resultado da la producción de un potenciales de acción, que se interpretara como un sonido.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Tarea #22: Equilibrio

Equilibrio

El equilibrio es proporcionado por el funcionamiento del aparato vestibular que se encuentra en el oído interno. En el equilibrio influyen los movimiento de la cabeza ya que dentro del oído interno se encuentran la células pilosas y junto con el líquido de esta misma estructura hacen que se los cilios se flexionen generando un potencial de acción.



viernes, 14 de noviembre de 2014

Tarea #21 Sentidos del Tacto, Gusto y Olfato

Sentido del Tacto y sus receptores sensoriales

En nuestra piel se encuentran algunos receptores, los cuales cumplen la función es dar una sensación: frio, calor, presión, dolor y tacto son sensaciones que estos receptores nos dan al tacto.

No solo la piel tiene receptores ni son exclusivos para las sensaciones anteriormente descritas (dolor, calor, frió, tacto y presión). Existen otros tipos de receptores descritos a continuación. 

Sentido del Gusto

El gusto y el olfato son sentidos son necesarios para la percepción del sabor. Estos sabores (Salado, Ácido, dulce, amargo y Umami) tiene diferentes mecanismos para que puedan estimular una neurona y esta, lleve la información necesaria para codificar uno sabor. 

Sentido del Olfato

A diferencia del gusto, el olfato necesita una molecular odorante para que se lleve acabo su proceso de discriminación de olores, esta molécula llega a la nariz donde se encuentran los cilios, y posteriormente pasa esta información a las neuronas receptoras olfatorias o células bipolares. 

Vídeo en equipo: Contracción muscular



Integrantes

Amarillas Pacheco Abigail
Becerra Valdez Zazil Mariana
Flores Domínguez Lluvia Selene
González Barros Kassandra
Gurtubay Tafoya María Luisa
Montoya Lizarraga Abril Yareth

viernes, 7 de noviembre de 2014

Vídeo en equipo: Vías Ascendentes y Descendentes



Integrantes

Amarillas Pacheco Abigail
Becerra Valdez Zazil Mariana
Flores Domínguez Lluvia Selene
González Barros Kassandra
Gurtubay Tafoya María Luisa
Montoya Lizarraga Abril Yareth

martes, 4 de noviembre de 2014

Tarea #20 Regulación de la contracción muscular/ Control Neural del Músculo Esquelético

Regulación de la Contracción Muscular

El proceso de contracción muscular se ve regulado por una ion. El Ca+ se almacena en el sarcoplasma, pero cuando su concentración es muy elevada, una neurona estimula una fibra muscular para que se libere este calcio causando una reacción en el músculo.

Control Neural del Músculo Esquelético

Los músculos en su estructura tienen un "detector" de la longitud que este a su vez  envía estímulos sensoriales cuando este se encuentra estirado.   

 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Tarea #19: Sarcómero / Teoría del filamento deslizante de la contracción

Sarcómero y la teoría del filamento deslizante

La longitud de un músculo disminuye al contraerse, este acortamiento es producto de un complejo ciclo en donde el filamento delgado (actina) es desplazado sobre un filamento grueso (miosina).



lunes, 27 de octubre de 2014

Tarea #18 Músculo Esquelético

Músculo esquelético

El músculo esquelético esta formado por fibras musculares individuales las cuales se contraen al ser estimuladas por una neurona. El músculo tiene una estructura especifica que se menciona a continuación


miércoles, 22 de octubre de 2014

Tarea #17 Sistema Nervioso Autónomo


Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo se divide en dos sistemas en simpático el cual prepara al organismo para una emergencia y el parasimpático que conserva la energía y la restablece. A continuación se mencionan las diversas funciones que realiza cada uno en distintos órganos.


lunes, 20 de octubre de 2014

Tarea #16 Vía Descendente, Arco Reflejo y Neurona Motoras

Vías descendentes

Las vías descendentes se dividen en dos vías, las cuales son: las piramidales y extrapiramidales las cuales difieren en que la primera desciende sin interrupción mientras que la otra hace escalas en diferentes estructuras.


Arco Reflejo y Neuronas Motoras



martes, 14 de octubre de 2014

Tarea #15: Médula Espinal: Vías Ascendentes

Médula Espinal

La médula espinal es sustancia gris rodeada por sustancia blanca dicha sustancia blanca cuenta con vías sensitivas ascendentes y descendentes. A continuación se explicaran las vías Ascendentes.



lunes, 13 de octubre de 2014

Tarea#14 Rombencéfalo


Rombencéfalo

El rombencéfalo o cerebro posterior es una estructura que se divide en dos regiones: Mielencéfalo y Metencéfalo ambos regiones al terminar la etapa embrionaria cambian o se transforman en Bulbo Raquídeo (Mielencéfalo) y puente de varolio y cerebelo (Metencéfalo).



viernes, 10 de octubre de 2014

Video en equipo: Sinapsis y Neurotransmisores




Integrntes
Amarillas Pacheco Abigail
Becerra Valdez Zazil Mariana
Flores Domínguez Lluvia Selene
Gonzáles Barros Kassandra
Gurtubay Tafoya María Luisa
Montoya Lizarraga Abril Yareth

Tarea#13 Hipotálamo y Mesencéfalo

Hipotálamo y Mesencéfalo

El hipotálamo pertenece al diencéfalo esta estructura al igual que el tálamo cuenta con muchos núcleos que cumplen diferentes funciones reguladoras o autónomas en el organismo como lo son el hambre y la sed.
por otro lado el mesencéfalo o cerebro medio se encarga de los reflejos visuales por los coliculos superiores y la audición por los centros de transmisión.



jueves, 9 de octubre de 2014

Tarea#12 Tálamo y Epitálamo

Tálamo y Epitálamo

El tálamos es una estructura que pertenece al diencéfalo que se encarga de retransmitir la información sensorial que llegue a el, también consta de muchos núcleos que estos mismos tiene conexiones con la corteza cerebral. Y el epitálamo es otra estructura que pertenece al diencéfalo.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Tarea #11 Hemisferios Cerebrales

Hemisferios Cerebrales 

El cerebro anatomicamente se encuentra dividido en cinco lobulos los cuales tienen su importancia y su función dependiendo del lado en donde se localizen. A continuación una pequeña explicación sobre los hemisferios cerebrales

viernes, 3 de octubre de 2014

Tarea#10 Embriología del Sistema Nervioso


Embriología del Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central tiene su desarrollo en el embrión cuando se forma una estructura llamada tubo neural, dicho tubo sale de un surco del ectodermo que al pasar el tiempo va sufriendo modificaciones. A la mitad de la segunda semana, se observan tres pequeñas vesículas (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo) que a la 4ta semana estas vesículas sufren un cambio dando un total de cinco vesículas: telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo

Vídeo en equipo: Transporte a través de membrana

jueves, 2 de octubre de 2014

Tarea#9 Sinapsis y Neurotransmisores

Sinapsis y neurotransmisores

Tanto en el sistema nervioso central como periférico tienen neuronas, estas neuronas presentan una unión especial, dicha unión que se usa para transmitir información que puede ser química o eléctrica, a esta unión se le llama sinapsis.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Tarea 8# Generalidades del Sistema Nervioso


Sistema Nervioso

El sistema nervioso es uno de los sistemas encargados de regular el organismo. Este sistema se divide estructuralmente en dos: en sistema nervioso central y periférico. Ambos sistemas están conformados por distintas estructuras que le confiere funcionalidad un poco diferente.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Tarea#7 Potencial de Membrana: Reposo y Acción


Potencial de membrana

El siguiente mapa explica el potencial de membrana, este potencial depende de las distintas concentraciones de iones (principalmente Na+ y K+) del líquido extra e intracelular de todas las células del cuerpo, estas distintas concentraciones generan los impulsos nerviosos.




viernes, 19 de septiembre de 2014

Vídeo en equipo: Síntesis de Proteínas

Síntesis de proteínas 




Integrantes
Amarillas Pacheco Abigail
Becerra Valdez Zazil Mariana
Flores Domínguez Lluvia Selene
González Barros Kassandra
Gurtubay Tafoya María Luisa
Montoya Lizarraga Abril Yareth

jueves, 18 de septiembre de 2014

Tarea #6: Ósmosis


Ósmosis 

La ósmosis es la difusión de agua a través de la membrana de un medio donde el soluto es bajo a otro medio donde el soluto es mayor 


martes, 9 de septiembre de 2014

Tarea #5: Transporte Activo


Transporte Activo

El transporte activo es otro tipo de transporte que se lleva acabo a través de la membrana lipídica; hay dos tipos de transporte primario y secundario o cotransporte los cuales se explica a continuación.


jueves, 4 de septiembre de 2014

Tarea #4: Transporte a través de la Membrana -Difusión-


Transporte a través de la membrana

La membrana es una doble capa lipídica selectiva, la cual permite el paso sin problema de algunas sustancias, a este tipo de transporte se le llama difusión, que se explica a continuación.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

Tarea #3: Síntesis de Proteínas

Síntesis de proteínas 

La síntesis de proteínas es un proceso largo pero muy importante. A continuación se explica el proceso de la síntesis de proteínas.


BIBLIOGRAFÍA:

  • IRA Fox, Stuart. “Fisiología Humana” 12va Edición, editorial Mc Graw Hill

lunes, 1 de septiembre de 2014

Tarea #2 Fisiología celular: la célula como fabrica de proteínas

Fisiología Celular 

La célula es la unidad más pequeña de nuestro organismo. Esta pequeña célula contiene diferentes organelos las cuales juegan papeles muy importantes dentro de la célula. A continuación se explican las funciones de los organelos más importantes de la célula animal enfocadas en la producción de proteínas.


BIBLIOGRAFÍA:
IRA Fox, Stuart. “Fisiología Humana” 12va Edición, editorial Mc Graw Hill

jueves, 28 de agosto de 2014

Tarea #1: Mapa Conceptual, Mapa Mental, Homeostasis, Constantes fisiológicas y Sistema de control del Organismo

Mapa Conceptual y Mental

Los mapas conceptuales y mentales son herramientas implementadas con la finalidad de facilitar el aprendizaje. Su proceso de elaboración se simplifica en los siguientes mapas. 




Homeostasis

La homeostasis es el mecanismo por el cual se mantiene constante el miedo interno y externo del cuerpo, sin este mecanismos, el correcto funcionamiento de nuestras células no se llevaría acabo. La explicación detallada de este tema se explica a continuación

Constantes Fisiologías

Las constantes fisiológicas son los rangos y/o patrones que debe de haber en nuestro cuerpo, lo cual indican que se encuentra en un estado "normal".


Sistema de control del Organismo

Las maneras o mecanismos que nuestro cuerpo emplea para vivir en homeostasis son la retroalimentación negativa y la positiva que a continuación se explican.