viernes, 19 de junio de 2015

Tarea #36 Parto

Parto 

Marca el final del embarazo y son una serie de procesos hormonales y mecánicos que dan como resultado la expulsión del producto. En este proceso intervienen cambios físicos, químicos  y hormonales para que se lleve acabo el alumbramiento.


Tarea #35 Embarazo

Cambios fisiológicos del embarazo

Los cambios que se presentan en el embarazo son varios, de los que más predominan son los que causan el aumento de hormonas así como algunos otros que son secundarios a la gestación. Estos duraran hasta que termine la gestación.


Tarea #34 Placenta

Placenta

Es un órgano en forma de disco, altamente vascularizado el cual se encargara de nutrir al bebé durante los meses de gestación. Ademas de aportar nutrientes y hormonas, la placenta se encargara se suministrar el oxigeno necesario para el bebé


jueves, 11 de junio de 2015

Tarea #33 Implantación

Implantación 

Es la introducción del embrión a la capa función del endometrio, en este proceso intervienen hormonas, las cuales da el ambiente propicio para que se lleve acabo la fecundación. 


miércoles, 10 de junio de 2015

Tarea #32 Fecundación

Fecundación

A groso modo la fecundación es la unión del espermatozoide con el ovulo (iniciando así el embarazo), para que el espermatozoides llegue al sitio de fecundación es necesario que algunos factores estén presentes.


viernes, 5 de junio de 2015

Tarea #31 Acto sexual femenino


Acto sexual femenino

El acto sexual femenino es un poco más complicado que el masculino ya que, en la mujer interviene mucho más factores estimulantes que en el hombre.

miércoles, 3 de junio de 2015

Tarea #30 Acto sexual masculino

Acto sexual masculino

El acto sexual masculino son una serie de fases en las cuales se involucra varios estímulos para lograr la excitación (erección) del varón. El acto sexual masculino culmina con la eyaculación


jueves, 28 de mayo de 2015

Tarea #29 Ovulación

Ovulación 

Son los cambios hormonales cíclicos que ocurren cada 28 a 30 días, estos cambios son hormonales y las principales en participar son la FSH y la LH.


martes, 26 de mayo de 2015

Tarea #28 Gametogenesis

Gametogenesis

 Es el proceso de transformación de las células germinales a gametos haploides, los cuales maduraran y serán las células sexuales (espermatozoide y ovulo) según corresponda.


lunes, 18 de mayo de 2015

Tarea #26 Páncreas, digestión (carbohidratos, proteínas y lípidos)

Páncreas y Digestión de: Carbohidratos, proteínas y lípidos

El páncreas es tanto una glándula exocrina como endocrina. La porción endocrina, conocida como los islotes de Langerhans, secreta: insulina y glucagon. Mientras que los acinos exocrinos del páncreas producen jugo pancreático, el cual contiene varias enzimas digestivas y bicarbonato.

La digestión del almidón comienza en la boca a través de la acción de la amilasa salival. La amilasa pancreática digiere el almidón en disacáridos y oligosacáridos de cadena corta, la digestión completa en monosacáridos la consuman las enzimas del borde en cepillo.
La digestión de las proteínas comienza en el estómago a través de la acción de la pepsina, el jugo pancreático contiene las enzimas digestivas de proteínas tripsina y quimotripsina, entre otras. Los aminoácidos, como los monosacáridos, se absorben y secretan en la sangre capilar que entra en la vena porta.
Los lípidos se digieren en el intestino delgado después de haber sido emulsificados por las sales biliares, los ácidos grasos libres y los monoglicéridos se integran en partículas llamadas micelas, formadas en su mayor parte por sales biliares, y se absorben en esta forma o como moléculas libres.


jueves, 14 de mayo de 2015

Tarea #25 Higado, sistema porta y funciones hepaticas

Hígado y Vesícula biliar


El hígado está compuesto de unidades funcionales llamadas lobulillos. Los lobulillos hepáticos consisten en placas de células hepáticas separadas por capilares sinusoides. La sangre fluye desde la periferia de cada lobulillo, donde la arteria hepática y la vena porta se vacían, a través de los sinusoides y sale por la vena central. La bilis fluye dentro de las placas de hepatocitos, en canalículos, a los conductos biliares.
Las sustancias excretadas en la bilis pueden retornar al hígado en la sangre portal. A esto se le llama
circulación enterohepática. La bilis consiste en un pigmento llamado bilirrubina, sales biliares, colesterol y otras moléculas, la vesícula biliar almacena y concentra la bilis y la libera a través de los conductos cístico y colédoco al duodeno.


martes, 12 de mayo de 2015

Tarea #24 Acído gástrico, intestino delgado, intestino grueso y defecación

Ácido gástrico 

La regulación de la función gástrica ocurre en tres fases:
Fase cefálica: la actividad de los centros cerebrales más altos, a través de los nervios vagos, estimula la secreción de jugo gástrico.
Fase gástrica: el contenido gástrico y la hormona gastrina, secretada por la mucosa gástrica, controlan la secreción de HCl y pepsina.
Fase intestinal: los reflejos neurales y la secreción hormonal del duodeno inhiben la actividad del
estómago.
En parte la función intestinal es regulada por reflejos cortos y locales que coordina el SNE (sistema nervioso enterico), el cual contiene interneuronas, neuronas sensitivas intrínsecas y neuronas motoras autónomas. Este sistema produce la contracción del músculo liso por arriba del bolo y la relajación por abajo del bolo de quimo, coordina la peristalsis.


Intestino delgado

El intestino delgado se divide en: duodeno, yeyuno e íleon. El colédoco y el conducto pancreático se vacían en el duodeno. En el instestino delgado se presentan extensiones de mucosa en forma de dedos (vellosidades) se proyectan a la luz, y en sus bases la mucosa forma sacos estrechos denominados criptas de Lieberkühn, en estas criptas cuentan con células madre que forman nuevas células epiteliales cada 4 o 5 días. La membrana de las células epiteliales intestinales está plegada y forma microvellosidades y dan un aspecto de borde en cepillo, lo cual incrementa el área superficial.


Intestino grueso 

El intestino grueso se divide en ciego, colon, recto y conducto anal. El apéndice se encuentra fijo al extremo inferior del borde medial del ciego. El colon consiste en las porciones: ascendente, transversa, descendente y sigmoide. Cuenta con bacterias comensales que son la microbiota intestinal, la cual es más numerosas en el intestino grueso, donde cumplen diversas funciones importantes que se requieren para la salud.
El intestino grueso absorbe agua y electrólitos, aunque la mayor parte del agua que ingresa al tubo digestivo se absorbe en el intestino delgado, 1.5 a 2.0 L pasan al intestino grueso cada día. El intestino grueso absorbe alrededor de 90% de esa cantidad.




viernes, 8 de mayo de 2015

Tarea #23 Sistema Digestivo

Sistema digestivo

La digestión de los alimentos tiene lugar en la luz del tubo digestivo y es catalizada por enzimas específicas. Los productos de la digestión se absorben a través de la mucosa intestinal y entran en la sangre o la linfa. El tubo digestivo tiene capas o túnicas y estas son: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
La ondas peristálticas de contracción impelen los alimentos a través del esfínter esofágico inferior hacia el estómago el cual consiste en un cardias, fondo, cuerpo y píloro.
Parte de la digestión de las proteínas ocurre en el estómago, pero la función más importante de éste es la secreción de factor intrínseco, el cual es necesario para la absorción de vitamina B12 en el intestino.





miércoles, 29 de abril de 2015

Tarea #21 Riñón: Control de electrolitos

Control de Electrolitos

La aldosterona estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio en la parte más lejana del túbulo distal y en el tubo colector cortical. La secreción de aldosterona es estimulada directamente por una elevación del potasio en sangre y de manera indirecta por una disminución del volumen de sanguíneo
La disminución del flujo sanguíneo y de la presión a través de los riñones estimula la secreción de la enzima renina, la renina se convierte en angiotensina I, luego en angiotensina II en el pulmón y posteriormente la angiotensina II estimula la corteza suprarrenal para que secrete aldosterona.
Las nefronas filtran bicarbonato y reabsorben la cantidad requerida para mantener el equilibrio acidobásico.

lunes, 20 de abril de 2015

Tarea #20 Riñón: Reabsorción de sal y agua y Depuración plasmatica

Reabsorción de sal y agua  

Alrededor de 65% de la sal y el agua filtradas se reabsorben a través del túbulo contorneado proximal. El sodio ingresa por transporte activo, el cloro lo sigue en forma pasiva por atracción eléctrica, y el agua sigue a la sal fuera del túbulo contorneado proximal. El transporte de sal en el túbulo contorneado proximal no se encuentra bajo regulación hormonal.

Depuración plasmática



viernes, 17 de abril de 2015

Tarea #19: Riñón (Estructura, Función y Filtración glomerular)

Estructura y Funciones del riñón

El riñón se divide en una corteza externa y una médula interna.
La médula está compuesta por pirámides renales, separadas por columnas renales. 
Las pirámides renales vacían la orina en los cálices, que la drenan en la pelvis renal. desde allí, la orina fluye al uréter y es transportada a la vejiga para ser almacenada.
Cada riñón contiene más de un millón de unidades funcionales microscópicas llamadas nefronas.
Las nefronas constan de componentes vasculares y tubulares. La filtración tiene lugar en el glomérulo, el que recibe sangre desde una arteriola aferente. La sangre glomerular es drenada por una arteriola eferente, la que conduce la sangre a los capilares peritubulares que rodean los túbulos de la
nefrona.


Filtración glomerular

El filtrado derivado desde el plasma al glomérulo debe pasar a través de la membrana basal de los capilares glomerulares y a través de rendijas situadas entre los procesos de los podocitos, las células que componen la capa interna de la cápsula de Bowman. El ultrafiltrado glomerular, formado bajo la fuerza de la presión arterial, presenta una concentración baja de proteínas.




martes, 14 de abril de 2015

Tarea #17: Transporte de gases

Transporte de gases

La hemoglobina está compuesta de dos cadenas alfa y dos cadenas beta y cuatro grupos hem, cada uno de los cuales contiene un átomo central de hierro y dependiendo a que se encuentre unido es el nombre que recibe.
Un gráfico que muestre el porcentaje de saturación de oxihemoglobina a diferentes valores de PO 2
se llama una curva de disociación de oxihemoglobina. Un aumento de la temperatura disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, cuando la afinidad está disminuida, la curva de
disociación de oxihemoglobina está desviada hacia la derecha indicando un mayor porcentaje de descarga de oxígeno hacia los tejidos, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno también es
disminuida por una molécula orgánica en los eritrocitos llamada ácido 2,3-difosfoglicérico (2,3-DPG).
Los eritrocitos contienen una enzima llamada anhidrasa carbónica que cataliza la reacción reversible por la cual el dióxido de carbono y el agua se usan para formar ácido carbónico el ácido carbónico se ioniza y forma H+ y HCO3. El dióxido de carbono producido por los tejidos se convierte en ácido carbónico en los eritrocitos.

lunes, 13 de abril de 2015

Tarea #16: Intercambio de gases

Intercambio de gases

La presión total de una mezcla de gas es igual a la suma de las presiones que cada gas en la mezcla ejercería de manera independiente.  Así, la presión parcial de un gas en una mezcla de gas seca, es igual a la presión total por la composición porcentual de ese gas en la mezcla; las presiones parciales de los gases constituyentes disminuyen de igual modo con la altitud. Cuando se calcula la presión parcial de un gas en una mezcla de gas húmeda, debe tomarse en cuenta la presión del vapor de agua. De acuerdo con la ley de Henry, la cantidad de gas que puede disolverse en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas en contacto con el líquido.



Regulación de las respiración 

El centro de la ritmicidad en el bulbo raquídeo controla de manera directa los músculos de la respiración mientras que la actividad de las neuronas inspiratorias (I) y espiratorias (E) varía de manera recíproca para producir un ciclo respiratorio automático. La actividad en el bulbo raquídeo está influida por los centros apnéustico y neumotáxico en la protuberancia anular, así como por información de retroacción sensorial.
La respiración está afectada por quimiorreceptores sensibles a la PCO2 , el pH y la PO2
en sangre. Los quimiorreceptores centrales en el bulbo raquídeo son sensibles a cambios de la PCO2
en sangre debido a los cambios resultantes del pH del líquido cefalorraquídeo, mientra que los quimiorreceptores periféricos en los cuerpos aórtico y carotídeo son sensibles a cambios de la PCO2
en sangre de manera indirecta, debido a cambios consiguientes del pH en sangre


miércoles, 25 de marzo de 2015

Tarea #15: Sistema respiratorio

Sistema respiratorio

Los alvéolos son sacos aéreos microscópicos, de pared delgada, que proporcionan una enorme área de superficie para la difusión de gas. La región de los pulmones donde ocurre el intercambio de gases con la sangre se conoce como la zona respiratoria. La tráquea, los bronquios y los bronquiolos que suministran aire a la zona respiratoria constituyen la zona de conducción.
La cavidad torácica está delimitada por la pared del tórax y el diafragma, las estructuras de la cavidad torácica están cubiertas por pleuras delgadas: Los pulmones están cubiertos por la pleura visceral que normalmente está sobrepuesta a la pleura parietal que  cubre a la pared torácica, entre ellas existe un espacio potencial llamado: espacio intrapleural.


Mecánica de la respiración

La inspiración y la espiración se logran mediante contracción y relajación de músculos estriados.
Durante la inspiración tranquila, el diafragma y los músculos intercostales externos se contraen y, así,
aumentan el volumen del tórax, mientra que durante la espiración tranquila, estos músculos se relajan, y el retroceso elástico de los pulmones y el tórax causa un decremento del volumen torácico.
La contracción de los músculos respiratorios accesorios ayuda a la inspiración y espiración forzadas.
La espirometría es un estudio que ayuda en el diagnóstico de varios trastornos pulmonares.




jueves, 5 de marzo de 2015

Tarea #13 Vasos Sanguineos


Vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos son las estructuras encargadas de transportar la sangre oxigenada, nutrientes y otras sustancias a todas la células de nuestro organismos, así como transportar el CO2 y otras sustancias que la célula expulsa hacia la sangre venosa para que después sea oxigenada en el pulmón.

viernes, 20 de febrero de 2015

Tarea #12 Interpretación de Electrocardiogramas

 Interpretación de Electrocardiogramas

Trabajo realizado durante las clases de corazón.











Tarea 11# Electrocardiograma: Interpretación y Eje electríco

ELECTROCARDIOGRAMA


Es una herramienta medica para saber la actividad eléctrica del corazón, con la finalidad de saber si  hay anomalías en la conducción, se estudian las ondas P, complejo QRS y Onda T.






jueves, 12 de febrero de 2015

Tarea #10: Ciclo Cardiaco

Ciclo Cardiaco

El ciclo cardíaco es una serie de fases en la cual el corazón sufre una serie de cambios mecánicos en el cual se contraerá y dilatara para la entrada y salida de sangre.

Gasto Cardíaco


martes, 10 de febrero de 2015

Tarea #9: Sistema de conducción del corazón

Sistema de conducción del corazón

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el marcapasos del corazón. Cuando este marcapasos, genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. 


lunes, 9 de febrero de 2015

Tarea #8: Generalidades de corazón

Generalidades de corazón

Aparato que pertenece al sistema circulatorio y que esta compuesto por tres capas. El corazón es el encargado de bombear la sangre a todo el organismo



jueves, 29 de enero de 2015

Tarea #7: Hemoglobina y Hemostasia

Hemoglobina

La hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los eritrocitos, la cual se encarga de la captación y transporte del oxígeno. Esta proteína se degrada y mediante unos procesos su parte hemo se divide en Hierro y protoporfirina IX, el Hierro se recicla y se lleva a la Médula ósea, Hígado y otros tejidos, en cambio la protoporfirina se convierte en urobilina estercobilinogeno y es expulsado por la orina y la heces respectivamente y porción globina se degrada en aminoácidos.
 

Hemostasia

La hemostasia es un mecanismo que se encarga de evitar la perdida de sangre ante una lesión de los vasos sanguíneos, este mecanismo usa la activación de las plaqueta para que formen un tampón plaquetario y esta a su vez secretan sustancias para que se mantenga la vasoconstricción y adherencia de más plaquetas para que mediante la cascada de la coagulación se estabilice ese tapón plaquetario con la formación de la malla de fibrina.

 

 

martes, 27 de enero de 2015

Tarea #6: Generalidades de Sangre + Sistema ABO y Rh

Generalidades de Sangre + Sistema ABO y Rh

La sangre es un tejido conectivo fluido el cual lleva acabo muchas funciones importantes como: el transporte de: Oxigeno, Nutrientes y Excretas, protección mediante el uso de la coagulación (ante una lesión) y el sistema inmune (haciendo uso de los linfocitos T), otra función es la regulación de la temperatura y hormonas. La sangre esta conformada por los elementos formes y el plasma. 
 
 

viernes, 23 de enero de 2015

Tarea #5 Pancreas: Insulina y glucagon

Páncreas: Insulina y glucagón

El páncreas es un glándula tanto exocrina y endocrina. Su función endocrina esta dada por los islotes pancreáticos los cuales secretan tres hormonas: insulina, glucagón y somatostatina: La insulina disminuye la glucosa en sangre y promueve el almacenamiento de energía en forma de glucógeno y grasa, en cambio el glucagón aumentan la concentración de glucosa en sangre.
 
 

jueves, 22 de enero de 2015

Tarea #4 Eje: Hipotálamo-Hipófisis- Glándulas Suprarrenales

Eje: Hipotálamo-Hipófisis- Glándulas Suprarrenales

Sobre  el riñón se encuentra una glándula importante, la cual se encarga de la producción de hormonas importantes como: El cortisol, Aldosterona y Andrógenos sexuales. La glándula suprarrenal estructuralmente se divide en corteza y médula. En la corteza se lleva acabo la producción de hormonas esteroideas, mientras que por parte de la médula se producen las catecolamina Adrenalina. En conclusión la médula suprarrenal trabaja en el equilibrio de minerales y el balance de energía.